BULIMIA DE CONSUMO TEXTIL
7:37 PMEn 1997 cada mujer compraba una media de 19 prendas y en 2007 ya eran 34 anuales. Los consumidores hemos caĆdo en las redes de las grandes cadenas de retail. Ya no hay ni 2 ni 4 temporadas por aƱo, sino que pueden ser unas 15 ó mĆ”s.
Actualmente se compran 2 millones de toneladas de ropa al aƱo: alrededor de las tres cuartas partes acaban en los vertederos tambiƩn anualmente, con lo cual, tambiƩn nos enfrentamos a un gran problema residual.
Compramos tejanos a 10 o 15 euros ¿cuĆ”ntos al aƱo? Un vaquero es una prenda diseƱada originariamente para durar dĆ©cadas y confeccionada con medio kilo de productos quĆmicos, de media.
Este consumo indiscriminado, estƔ directamente relacionando con la felicidad, la identidad y nuestro modo de comunicarnos. Tenemos que sentarnos y reflexionar el porquƩ, de esos precios y nuestra necesidad de comprar compulsivamente.
Hace unos dĆas, un proveedor de tejidos me contaba como habĆa sido su experiencia en la India:"La gente se agolpa a las puertas de las fĆ”bricas, al sol durante horas, (fĆ”bricas que trabajan dĆa y noche) esperando a que algĆŗn trabajador se canse o se ponga enfermo para ocupar su puesto, por un plato de comida"
¿QuĆ© podemos hacer?
SĆ© que con la crisis actual, buscamos los mejores precios, pero haciendo esto, no cambiamos la situación, sino que la empeoramos.Si compramos producto fabricado fuera, hacemos que las fĆ”bricas locales cierren o prescindan de personal, y si no tenemos trabajo, no podemos consumir, ni producto nacional ni extranjero, con lo cual, no nos quedarĆa muy lejos trabajar por el plato de comida. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Los expertos dicen que las empresas textiles espaƱolas se convertirƔn en distribuidoras, no en productoras. Si nosotros mismosno luchamos por nuestra etiqueta "Made in Spain", no van a venir los consumidores extranjeros a luchar por ella.
Todas esto es culpa nuestra, por nuestros complejos, por creer que lo de fuera siempre es mejor. Todo lo contrario que Italia y Francia que luchan a muerte, por sus productos.
Justo en Italia nació hace años el movimiento "Slow fashion" que ofrece durabilidad, calidad, respeto por las materias primasy la producción local.El "Slow Fashion", no se basa en el tiempo, sino en la calidad. Es muy complicado que este movimiento llegue a las masas, pero poco a poco se puede cambiar el comportamiento de los consumidores, si todos nos hacemos conciencia de ello.
En resumen, la etiqueta "Made in Spain" a travƩs del Slow fashion ofrece:
-Producción local ( con lo cual se fomenta el empleo)
-Calidad ( durabilidad en las prendas, todos guardamos alguna prenda con cariƱo, ¿no te gustarĆa guardar mĆ”s?
-Exclusividad.
Si puedes poner tu granito de arena, no lo dudes!
Vanessa Datorre
25 comentarios