Pages

Monday, May 3, 2010

BULIMIA DE CONSUMO TEXTIL

En 1997 cada mujer compraba una media de 19 prendas y en 2007 ya eran 34 anuales. Los consumidores hemos caído en las redes de las grandes cadenas de retail. Ya no hay ni 2 ni 4 temporadas por año, sino que pueden ser unas 15 ó más.

Actualmente se compran 2 millones de toneladas de ropa al año: alrededor de las tres cuartas partes acaban en los vertederos también anualmente, con lo cual, también nos enfrentamos a un gran problema residual.

Compramos tejanos a 10 o 15 euros ¿cuántos al año? Un vaquero es una prenda diseñada originariamente para durar décadas y confeccionada con medio kilo de productos químicos, de media.

Este consumo indiscriminado, está directamente relacionando con la felicidad, la identidad y nuestro modo de comunicarnos. Tenemos que sentarnos y reflexionar el porqué, de esos precios y nuestra necesidad de comprar compulsivamente.

Hace unos días, un proveedor de tejidos me contaba como había sido su experiencia en la India:"La gente se agolpa a las puertas de las fábricas, al sol durante horas, (fábricas que trabajan día y noche) esperando a que algún trabajador se canse o se ponga enfermo para ocupar su puesto, por un plato de comida"


¿Qué podemos hacer?

Sé que con la crisis actual, buscamos los mejores precios, pero haciendo esto, no cambiamos la situación, sino que la empeoramos.Si compramos producto fabricado fuera, hacemos que las fábricas locales cierren o prescindan de personal, y si no tenemos trabajo, no podemos consumir, ni producto nacional ni extranjero, con lo cual, no nos quedaría muy lejos trabajar por el plato de comida. Es la pescadilla que se muerde la cola.

Los expertos dicen que las empresas textiles españolas se convertirán en distribuidoras, no en productoras. Si nosotros mismosno luchamos por nuestra etiqueta "Made in Spain", no van a venir los consumidores extranjeros a luchar por ella.

Todas esto es culpa nuestra, por nuestros complejos, por creer que lo de fuera siempre es mejor. Todo lo contrario que Italia y Francia que luchan a muerte, por sus productos.

Justo en Italia nació hace años el movimiento "Slow fashion" que ofrece durabilidad, calidad, respeto por las materias primasy la producción local.El "Slow Fashion", no se basa en el tiempo, sino en la calidad. Es muy complicado que este movimiento llegue a las masas, pero poco a poco se puede cambiar el comportamiento de los consumidores, si todos nos hacemos conciencia de ello.

En resumen, la etiqueta "Made in Spain" a través del Slow fashion ofrece:
-Producción local ( con lo cual se fomenta el empleo)
-Calidad ( durabilidad en las prendas, todos guardamos alguna prenda con cariño, ¿no te gustaría guardar más?
-Exclusividad.


Si puedes poner tu granito de arena, no lo dudes!

Vanessa Datorre









25 comments:

  1. Algo tendremos que hacer entre todos!

    Zepequeña.

    ReplyDelete
  2. Very interesting article, I do agree, quality outshines quantity. ALWAYS.
    BUT the worst thing are the fake 'Made in' ... especially Made in Italy. 80% of those are illusions, frauds. And that is so dishonest and annoying !

    ReplyDelete
  3. Le charme de son SacMay 3, 2010 at 9:23 PM

    Totalmente de acuerdo y de hecho, trabajando por ello!

    ReplyDelete
  4. Me ha gustado mucho el articulo, totalmente de acuerdo!!
    Por cierto, mucha suerte en tu nuevo proyecto... seguro que estais arrasando!!!

    ReplyDelete
  5. Muchas gracias por llegar hasta aquí jajajajjaja, porque vaya tostón os solté!!!

    Rossovelvet, you´r so kind, translate all text OMG!!

    Yeah the fakes "made in..." are a big problem, but is in us the change!!!

    Kisses!!

    ReplyDelete
  6. ¡Qué gran artículo! Estoy totalmente de acuerdo. A ver si vamos avanzando y dejamos de comportarnos como uno más de la manada. Espero que pequeños pasos (como lo que ahora parece una "moda", el vintage) sirvan para coger conciencia de tal asunto!
    Un besazo, y felicidades por tan buen post!!!

    ReplyDelete
  7. estoy muy de acuerdo con todo pero veo tan dificil que las cosas cambien ya....
    beso

    ReplyDelete
  8. Es que no puedo estar más de acuerdo... se está produciendo un fenomeno inverso, yo por lo menos me doy cuenta porque a los 15 años aspiraba a tener 100 camisetas y ahora el mayor ejercicio en mi armario no es como llenarlo sino como vaciarlo!

    ReplyDelete
  9. Yo estoy en etapa de contención, tengo el armario a tope y la verdad no necesito nada de nueva temporada, aunque hay cosas monisimas. Pero consumir por consumir, he dicho que NO¡¡. Espero por lo menos llegar a rebajas ejjee.

    ReplyDelete
  10. Me ha encantado esta entrada.

    Muchos besos!

    ReplyDelete
  11. pUES TIENES TODA LA RAZÓN DEL MUNDO vANESSA! aLGO TENEMOS QUE HACER!!!
    qUÉ TAL VA TODO???? Ya me contarás!!!

    Mil besotesssssssssss

    ReplyDelete
  12. Those are some amazing photos below!! Love the model!! xoxoxoxo

    ReplyDelete
  13. Estupendo artículo. Una de las cosas que valoro cuando compro para la tienda, es que la producción sea nacional. Como dices es la pescadilla que se muerde la cola. Encanta comprar a bajo precio y no somos conscientes del por qué de ese precio. Mientras tanto, nosotros aquí queremos sueldos dignos(como es debido). Y es obvio que eso encarece los productos. Lo dicho, la pescadilla.
    Y despues de todo el rollo que te he soltado, crees necesario tener puesta la verificación de la palabra en los comentarios. Resulta un poco pesado tener que poner palabas imposibles en tantos blogs.
    Sería de agradecer que la quitaras.
    Besos desde Estella.

    ReplyDelete
  14. Perdona, preciosa. Lo de la palabra te lo preguntaba ¿crees necesario tener puesta la verificación de la palabra en los comentarios?.
    Me he dado cuenta que he parecido un poco déspota al haber olvidado los interrogantes. Lo siento.
    Besos desde Estella.

    ReplyDelete
  15. Este tema me interesa bastante y sabes que lo he tratado con regularidad. Mañana o pasado sacaré algo que estoy preparado sobre todo esto. Los consumidores no nos damos cuenta del tremendo poder que podemos ejercer en el mercado. Leo muchos comentarios diciendo que 'algo habrá que hacer' y es tan fácil como cambiar de hábitos y tomar otros más saludables como, por ejemplo comentas en este post, NO COMPRAR nada que no tenga etiqueta MADE IN SPAIN o por lo menos en un país con garantías de una legislación laboral razonable.

    Personalmente, el tema de la explotación infantil que esconden todas esas etiquetas me parece motivo más que suficiente para no comprar nada MADE IN yasabemosdónde. Lo he dicho mil veces y lo diré mil veces más: Robar la infancia a un niño no tiene justificación.

    Besos.

    ReplyDelete
  16. hola Vanessa.

    Un post muy acertado. Hoy en día todo pasa a velocidad de vértigo, moda rápida, comida rápida, dinero rápido, trabajo rápido, aprende rápido. El stress se ha asentado en nuestras vidas presionando y pisando fuerte.

    Estamos en la sociedad del consumo, preferimos recomprar a arreglar. Como no tenemos tiempo para los demás los agasajamos con regalos para compensar la falta de atención. Le dedicamos más tiempo a nuestro exterior que a nuestro interior.

    El "tener" está por encima del "ser". La "rentabilidad" por encima de la "calidad". El "copiar" sustituye al "crear".

    Estoy totalmente de acuerdo en el movimiento "Slow", en la moda y en la vida.

    Besos.

    ReplyDelete
  17. Me ha gustado muchísimo el post. Personalmente creo que esto va hacer Crack en cualquier momento.., no podemos seguir a este ritmo y con estas diferencias sociales/culturales y sobre todo de riqueza entre norte y sur. Aunq es díficil navegar contra corriente... Es una utopia? Solo el tiempo lo podrá decir. un beso y enhorabuena por tu magnífico trabajo. MELITA
    www.ilovemelita.blogspot.com

    ReplyDelete
  18. espero que no te importe que lo cuelgue en mi face. muak

    ReplyDelete
  19. Creo que tienes toda la razón. Yo ya estoy en ello y cada vez que compro una prenda miro la etiqueta, el made from/fabricado en
    bss
    ;-)

    ReplyDelete
  20. muy buen post! toda la razón del mundo!
    besos

    ReplyDelete
  21. todo puede cambiar, solo tenemos que creer en lo que pensamos! estupendo articulo vane!!
    mua!!

    ReplyDelete
  22. Isabel! No puedo quitar la verificación por culpa del spam, de todas maneras muchas gracias!!

    ReplyDelete
  23. Nada corazón, si no se puede, no se puede. Te hice la sugerencia para que dejar comentarios fuera más cómodo. Pero de todas formas te los voy a dejar igual, jeje.
    Besos desde Estella.

    ReplyDelete
  24. Si cada vez que miramos la etiqueta de una pieza de ropa y vemos que esta hecho en marruecos, india... pudiesemos ver una instantanea de las condiciones de las fábricas donde se realizan, se nos irian las ganas de tener esa prenda.

    Artículos como estos pueden remover conciencias y provocar cambios.
    A mi por lo menos me ha hecho reflexionar mucho.

    gracias.

    ReplyDelete